Geoparque de Molina y Alto Tajo


Ubicado en Guadalara en un entorno sedimentario que abarca grandes periodos geológicos en los que se mezclan antiguos océanos, lagos, ríos y playas. La zona tiene un gran valor geológico y paisajístico cuyos colores varían con cada estación.

Localización del Geoparque

En un geoparque la geología es su gran valor, en estas zonas la divulgación y la concienciación es fundamental. El geoparque de Molina, entró en esta red en septiembre del 2014. Está surcado de valles y barrancos en los que viven una importante biodiversidad adaptada a un entorno único. Está situado en la provincia de Guadalajara, abarcando 70 municipios, y puedes disfrutar de sus paisajes durante todo el año. Es una de las zonas con mayor despoblación de la península.

La geología de Molina

Esta zona abarca grandes periodos del Paleozoico, Mesozoico y Cenozioco con varios relieves tectónicos, minas y yacimientos paleontológicos de gran interés. Tiene un importante patrimonio tanto natural como cultural, además de geológico con enclaves de referente mundial como algunos estratos del Silúrico o del Jurásico. Se puede visitar a través de 11 georutas.

Valle del Río Mesa

Valle escavado por el río que nace en el municipio de Selas y forma parte de la cuenca hidrográfica del Ebro. Está encajado en sedimentos del Triásico, Jurásico y Terciario en los que se descrito algunos Secciones Tipo, a partir de fósiles, de varias formaciones de gran interés estratigráfico

Estratotipo de Fuentelsaz

Un estratotipo es un modelo geológico por el que se compara otros lugares en los que el registro no está completo. En este caso e considera el registro más grande a nivel mundial del tránsito entre el Jurásico inferior y el Jurásico medio, abarcando unos 175 millones de años de sedimentación continua sin superficies erosivas de ningún tipo. Se formaron en mares cálidos y poco profundos con amonites, braquiópodos, bivalvos, foraminíferos, ostrácodos… Estos fósiles, de alto valor científico, permiten afinar en los ecosistemas que había en el Jurásico de la zona.

Está situado al NE del Señorío de Molina

Hundido de Armallones

Se originó tras un desprendimiento de rocas provocado por un terremotos de Portugal ocurrido a mediados del siglo XVI. Creó una presa natural en el Tajo que fue progresivamente erosionándose. Es una zona en la que se ve distintas estructuras en los pliegues que preceden al desprendimiento.

Sierra de Caldereros

Declarado Monumento Nacional en 2005 y situado fuera del geoparque. Está formado por pliegues del triásico inferior, que aparecieron durante la orogenia alpina y contienen distintas estructuras muy interesantes en su interior. Compuestos por conglomerados, areniscas y lutitas de tonos rojizos, todo ello conocido como Buntsandstein. Separa el Valle del río Gallo de la cuenca endorreica de las lagunas del norte de Molina. Se extiende desde el municipio de Cubullejo del Sitio hasta Hombrados

Barranco de la Hoz del Río Gallo

Aquí quedan representados todos los valores medioambientales del geoparque y quizá, sea el lugar más conocido. Los sedimentos proceden de la erosión de las montañas que se levantaron durante la orogenia varisca y que se formaron en zonas de grandes ríos entrecruzados durante los inicios del Triásico.

  • Alto valor paisajístico: Formas erosivas de los materiales del Jurásico (Buntsandstein) que, junto a la vegetación, le dan una gran diversidad cromática.
  • Alto valor científico: Afloramientos estratigráficos de gran calidad ya que se pueden ver todos sus rasgos con mucha facilidad. Este lugar es referente para muchos otros.
  • Ecosistemas de gran valor: Aparecen microhábitat en los que se refugian especies vegetales en riesgo de extinción.

Valle del río Arandilla

El valle pasa por el Buntsandstein del Triásico con estratos muy representativos y fáciles de definir. Destaca también un traveltino de calizas, los escarpes verticales con curiosas formas erosivas y la Ermita de la Virgen de Montesinos construida en la zona.

Sima de Alcorón

Representa los restos de una llanura formada a finales del Neógeno sobre las calizas y dolomías del Cretácico en las que se forman modelos kársticos surcados de cuevas y otros elementos. Aquí se pueden ver traveltinos formados a partir de manantiales subterráneos. Aparecen plantas y microhábitats adaptados a condiciones de alta humedad y baja luminosidad.

Valle de los Milagros

Se trata de un valle escavado por el río Linares en el que se observan múltiples elementos geológicos y medioambientales que caracterizan este geoparque, además de interesantes formas erosivas dentro de materiales del Triásico. Estas rocas noa habla de los distintos cambios geológicos y ambientales del pasado y determinan el tipo de vegetación y los distintos hábitats de la zona.

Aquí también se encuentra la Cueva de los Casres con arte rupestre y restos fósiles de fauna del Mioceno.

Laguna de Taravilla

Esta laguna se formó por una surgencia kárstica que desemboca en el Tajo. Allí hay formaciones de travertinos tanto fósiles como actuales fruto de la precipitación de carbonatos. Tiene ecosistemas de gran importancia y un gran valor ecológico, además de geológico.

Localidad Tipo del Aragonito

El aragonito es un mineral formado por carbonato cálcico con cristalización diferente a la de la calcita. Su formación se relaciona con el ascenso de aguas termales con calcio disuelto que, posteriormente precipita en la superficie. Este mineral es uno de los más representativos de España, siendo el símbolo de la Sociedad Mineralógica española. En el geoparque del Alto Tajo está la localidad tipo de estos minerales que pueden recolectarse, si se encuentran en el suelo, pero no extraerse de las rocas

Río de bloques de piedra en Orea

Es una acumulación de rocas de cuarcita en algunas zonas de valles de la Sierra del Tremedal. Son de origen peroglacial bastante reciente, durante el último periodo glacial. Además de estar en un geoparque, también forma parte del Parque Natural con el mismo nombre.

Edificio tobáceo de Puente de San Pedro

Las surgencias de agua en el cañón del Tajo produce la precipitación de carbonatos dando lugar a estos edificios de traveltinos tobáceos de gran interés. En la actualidad, continúan formándose en algunos sectores como en la cascada del Campillo. Tiene una gran importancia científica porque aportan información sobre las condiciones ambientales en las que se inició su formación, además de presentar restos vegetales. Todo ello corresponde al cuaternario.

Edificio tobáceo de Aguaspeña

En estas tobas se observa muy bien los distintos procesos de precipitación de los carbonatos alrededor de musgos y otras plantas que acaban muriendo asfixiadas. Debido a esto se van formando por encima más capas de musgos intercaladas con los carbonatos. El bloque de tobas continúa creciendo en la actualidad. Estas formaciones requieren aguas muy limpias.

Paleontología

En el geoparque también pueden verse algunos lugares con importante componente paleontológico

Yacimiento paleontólogico de Checa

Es uno de los yacimientos de graptolitos más importantes del mundo. Estos fósiles son animales marinos planactónicos con gran distribución geográfica que actualmente están extintos. En este yacimiento se han descrito nuevas especies de graptolitos y se han establecido asociaciones con otros fósiles. Debido a su presencia limitada en el tiempo pero su alta extensión mundial, pueden usarse para datar los lugares en los que aparecen siendo buenos fósiles guía. Se encuentran en pizarras de Silúrico. Debido a su fragilidad la visita a este yacimiento está muy limitada.

Bosque fósil de Sierra del Arancillo

Un bosque único en la península cuya fosilización de produjo por una erupción volcánica fisural hawaiana que cubrió la zona de grandes extensiones de lavas. Son los troncos fósiles más antiguos del mundo que vivieron durante el paleozoico inferior y fueron sepultados en el Pérmico. Se encuentran en posición de vida y pueden verse gran cantidad de detalles en ellos gracias a procesos de silicificación producidos por los fluídos volcánicos.

Patrimonio cultural

En cuanto al patrimonio cultural de la zona destacan los monasterios, restos de murallas, castillos como el de Zafra o puentes como el de Sn Pedro muy bien conservados y que pueden visitarse.

La zona también consta de varios centros de interpretación que ponen en valor su gran riqueza natural y patrimonial. Por ejemplo está el museo de la minería de Peñalén o el museo geológico de Molina de Aragón.

Historia geológica de Molina y Alto Tajo

Paleozoico

Las rocas más antiguas, pizarras y cuarcitas, se formaron hace 480 millones de años, durante el Cámbrico, en ambientes marinos y costeros del supercontinente de Gondwana. Estos ambientes se mantienen a lo largo del Ordovícico y el Silúrico hasta la orogenia varisca que se originó durante el Devónico. Esta orogenia levantó la zona dando lugar a la formación de pliegues y metamorfismo en su interior.

Durante el Pérmico aparecieron zonas de lagos y ríos en climas inicialmente húmedos que pasaron a áridos. También se produjeron algunas erupciones volcánicas a lo largo de este periodo.

Mesozoico

Durante el Mesozoico, que se inició con la presencia de grandes ríos que erosionaban las cadenas montañosas creadas durante la orogenia varisca fueron seguidos por la invasión del mar Tethys en algunas zonas provocada por el inicio de la ruptura de Pangea. El Tethys es el antercesor del Mar Mediterráneo. Debido a esto aparecieron mares, playas, deltas y lagunas de inundación en algunas zonas, que se reflejan en los distintos sedimentos. Por aquí también hubo dinosaurios.

Cenozoico

El cenozoico se inicia con la orogenia alpina que volvió a levantar la zona formando nuevos pliegues y fracturas. El mar descendió y aparecieron ríos y lagos que fueron depositando sus sedimentos… hasta que llegó la glaciación del cuaternario que terminó de modelar el geoparque hasta el estado actual creando la red flucial de valles, barrancos, zonas kársticas…

Entradas relacionadas

Para saber más sobre los temas mencionados o sobre la zona tienes estas entradas del blog:

…………….
http://www.geoparquemolina.es/web/guest;jsessionid=666E0CBEBB3656459BC49BC5A93D3D5B
https://geoparques.es/portfolio_page/molina-alto-tajo/
https://geoparquemolina-altotajo.com/

Publicado por

Scorpionna

Geóloga especializada en geología endógena y vulcanismo. Experiencia en divulgación medioambiental y realización de georutas. Creativa, me encantan las manualidades y dejar volar mi imaginación para llevar a cabo todos mis proyectos en cualquier área.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.