Por qué hay vida en la tierra?


Es muy complicado encontrar vida en otros planetas ya que requiere unas determinadas características mantenidas en el tiempo que muchas veces no se dan. ¿Entonces que hace a la tierra especial para que haya vida? y ¿Como apareció la vida en la Tierra?

Origen de la vida en la tierra

En sus orígenes la tierra era un planeta hostil igual que los demás en el que abundaba el vulcanismo y los impactos de meteoritos. Poco a poco la extensa actividad volcánica se fue calmando y la tierra empezó a enfriarse.

A partir del vulcanismo aparecieron los componentes químicos necesarios para la vida como el dióxido de carbono, metano, hidrógeno, nitrógeno, agua y otros compuestos a partir de los cuales se formaron las primeras muestras de materia orgánica en estos protomares. Así, surgieron los primeros aminoácidos y/o cadenas de ARN que formaron las células procariotas dando lugar a las primeras bacterias y organismos unicelulares. Estas primeras formas de vida surgieron durante el precámbrico hace unos 3500 millones de años.

Estas bacterias, crecieron en un entorno anóxico y emitieron oxígeno hasta formar la atmósfera. Con el aumento del nivel de oxígeno, el entorno se hizo tóxico para ellos y dieron paso a la formación de las primeras cadenas de ADN las células eucariotas y con estas empezaron a surgir organismos más complejos en la conocida explosión Cámbrica.

Fósiles conservados del Cambrico y precámbrico

Uno de los primeros registos fósiles encontrados de esas épocas son los estromatolitos.  Los estromatolitos son estructuras duras creadas por bacterias que se han preservado bastante bien. También se han encontrado muchos moldes de otros organismos sencillos.  Antes de eso apenas se ha encontrado nada ya que es probable que los primeros seres vivos tuvieran el cuerpo blando y, por tanto, es dificil que estos se conserven en el registro fósil.

Algunos de los hitos importantes en el origen y evolución de la vida además del origen de la tierra se encuentran en el registro geológico y paleontológico:

      • 4500 M.A: Edad de la tierra
      • 4200 M.A.: Se encuentran los circones más antiguos.
      • 3900 M.A. : Datación de las rocas más antiguas de la tierra.
      • 3800 M.A.: Primeras muestras de carbono orgánico.
      • 3500 M.A. : Primeros fósiles de procariotas (bacterias)
      • 2200 M.A. : Aparece el oxígeno en la atmósfera y empieza a aumentar.
      • 1400 M.A.: Evidencias de las primeras eucariotas.
      • 800 M.A.: Aparecen los primeros organismos pluricelulares.
      • 650 M.A. : Formas de vida blandas como medusas y gusanos.
      • 550 M.A.: Gran aumento de animales marinos (Inicio del Cámbrico)
      • 425 M.A. : Colonización de la tierra por las primeras plantas.
      • 245 M.A. : La mayor extinción conocida durante el pérmico.
      • 66 M.A. : Extinción de los dinosaurios.

Puedes leer más información sobre el tiempo geológico en la entrada anterior y leer más Calendario geológico.

El experimento de Miller

Este experimento consistió en juntar todos los ingredientes y descargar electricidad para simular los diferentes elementos de la tierra antes de que apareciera la vida y las tormentas eléctricas producidas por los volcanes.  A partir de esto de crearon varios aminoácidos.

Posteriormente se hicieron nuevos experimentos con productos volcánicos y en este caso se consiguieron crear más aminoácidos de los que consiguió Miller.

Teoría de la panspermia

La teoría anterior sobre el caldo primitivo en el que aparecieron los primeros aminoácidos la expuso el bioquímico Oparín a principios del siglo XX. Esta teoría ha ido avanzando en el tiempo hasta conectarla con el vulcanismo.

Anteriores a esta teoría está la de Anaxágoras del siglo VI a.C. que se conoce como la hipótesis de la panspermia. En ella se dice que la vida se originó en algún lugar del universo y llegó a la tierra en restos de cometas y meteoritos. Actualmente el meyor defensor de esta teoría es Scante Arrhenius que establece que la vida viaja por el espacio en forma de bacterias y esporas hasta encontrar lugares adecuados para prosperar.

Hay varios motivos por los que es posible la vida en la tierra:

    • Presencia de agua líquida.
    • Presencia de atmósfera que regula la temperatura y la entrada de rayos solares.
    • Presencia de la capa de ozono que filtra los rayos  UVA
    • Presencia de campo magnético que regula la entrada de rayos cósmicos.
    • La luna da estabilidad al eje de la tierra.
    • Actividad geológica: tectónica de placas y vulcanismo.
    • Condiciones estables mantenidas en el tiempo.

……………
Referencias y más información:
https://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/16/ciencia/1224149527.html
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/la-cara-oculta-del-cosmos-647/origen-de-la-vida-13463

Haz clic para acceder a elorigendelavida.pdf

Publicado por

Scorpionna

Geóloga especializada en geología endógena y vulcanismo. Experiencia en divulgación medioambiental y realización de georutas. Creativa, me encantan las manualidades y dejar volar mi imaginación para llevar a cabo todos mis proyectos en cualquier área.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.