Interestellar y ciencia


A veces ciencias y ciencia ficción de unen y es difícil donde empieza una u otra. Interestelar es un ejemplo de esto ya que tiene una sólida base científica que se comenta a continuación.

Argumento

En un futuro la tierra está muy degradada próxima al colapso, por ello un grupo de astronautas se adentran en el espacio para buscar planetas alternativos habitables para sobrevivir al deterioro imparable de la tierra, viajando a través de un agujero de gusano y experimentando la relatividad del tiempo.

La creación de la película

Christoper Nolan creó la película asesorado por el astrofísico Kip Thorne en varios aspectos de esta como las acaracterísticas de los agujeros negros y la relatividad del tiempo. Gracias al trabajo desarrollado en esta se han logrado nuevos hallazgos sobre los agujeros negros. La representación del agujero negro de la película surge como resultado de un año de cálculos y simulaciones informáticas dando lugar a la recreación más realística de un agujero negro nunca lograda hasta el momento.

LA CIENCIA DETRAS DE INTERESTELLAR

Planetas habitables en el universo

Las probabilidades de que en el universo haya más planetas habitables es alta ya que el universo está formado por galaxias y cada galaxia está formada por millones de estrellas. Cada estrella tiene planetas orbitándola y entre todos ellos muchos van a ser habitables y probablemente haya vida en algunos aunque no la hayamos encontrado aún.La paradoja de Fermi expone la contradicción de que es probable que haya vida inteligente en el universo pero no se han encontrado pruebas de ello.

¿Por qué no hemos encontrado vida en el universo? Esta pregunta es bastante controvertida y compleja que tiene muchas explicaciones:

    • Las enormes distancias entre estrellas que impiden viajar entre ellas haría difícil establecer contacto.
    • No se busca lo que no se conoce. En la tierra la vida se basa en el carbono y se supone que sería así en todas partes pero si fuera de alguna otra forma desconocida para nosotros siemplemente no lo veríamos aunque esté ahi delante.
    • Especies intergalácticas demasiado avanzadas como para prestarnos atención: En este caso ellas no nos verían, para ellas seríamos como hormigas y lo que es peor podrían destruirnos sin darse cuenta igual que cuando pisamos un hormiguero sin verlo.Si quieres saber más mira la entrada «¿por qué la tierra es un planeta con vida?»

Agujeros negros

El agujero negro de la película recibe el nombre de Gargantúa. Fruto del asesoramiento científico a los guionistas de la película se desarrollaron nuevas ecuaciones que permitirán publicar trabajos en revistas especializadas de astrofísica.

Pero acercarse a un agujero negro sin sufrir consecuencias es algo practicamente imposible ya que este, al llegar al horizonte de sucesos, les atraería hacia su interior y les acabaría desintegrando. En la siguiente imagen se ven las similitudes entre la imagen tomada de un agujero negro real y el creado para la película Interestellar.


Si te interesa este tema pásate por el post «Agujeros negros y evolución de las estrellas»

La relatividad del tiempo

Tal y como descubrió Einstein el tiempo es relativo y depende de numerosos factores como la gravedad y esto se refleja muy bien en la película de forma que cuando los protagonistas se acercan al agujero negro el tiempo se expande con respecto al tiempo transcurrido en la tierra. En el planeta que exploran una hora equivale a siete años en la tierra.

Esta relatividad del tiempo se ha observado en los relojes atómicos de los satélites que gravitan en torno a la tierra. En ellos se refleja que el tiempo pasa más rápido en los situados a mayor altitud de forma que necesitan programarlos para corregir este desfase temporal.

Viaje al pasado

En un momento de la película, al regresar al agujero negro, el protagonista entra en una quinta dimensión en la cual puede moverse en el tiempo e ir al pasado. ¿Sería esto posible? No se sabe con exactitud pero la física y la cosmología sí ha propuesto la teoría de la presencia de múltiples universos paralelos y más dimensiones de las que conocemos gracias a la teoría de cuerdas.

Actualmente conocemos cuatro dimensiones: las tres dimensiones del espacio por las que podemos movernos y una cuarta que se refiere al tiempo. Teóricamente podría existir una quinta dimensión en la que podríamos movernos en el tiempo tal y como relata el Astrónomo Neil De Grasse Tyson en un video sobre Interestelar:

"En la cuarta dimensión del tiempo somos prisioneros del presente: no podemos avanzar hacia el futuro ni retroceder hacia el pasado. Sin embargo, teóricamente podría existir una quinta dimensión en la que toda nuestra vida se desplegaría ante nosotros de la misma manera que las tres dimensiones del espacio a las que estamos acostumbrados. En esa quinta dimensión, no tiene sentido preguntar '¿cuándo nací?' o ¿cuándo morí?', porque, de hecho, siempre estás naciendo y siempre te estás muriendo. Toda tu vida está ocurriendo a la vez y puedes tener acceso a cualquier momento e incluso intentar cambiar los acontecimientos"

Si aún no has visto la película aprovecha para verla estas vacaciones!!

………………….
Referencias y más información:
https://www.elmundo.es/ciencia/2014/12/21/5495badeca474198758b457b.html
https://www.xataka.com/ciencia-ficcion/interstellar-una-pelicula-de-ciencia-ficcion-en-la-que-la-ciencia-es-casi-mas-importante-que-la-ficcion
https://www.abc.es/ciencia/20150624/abci-interstellar-escuelas-didactico-201506241453.html

La física de la película «Interestelar»


https://hipertextual.com/2018/05/no-hemos-encontrado-vida-extraterrestre-ciencia

Publicado por

Scorpionna

Geóloga especializada en geología endógena y vulcanismo. Experiencia en divulgación medioambiental y realización de georutas. Creativa, me encantan las manualidades y dejar volar mi imaginación para llevar a cabo todos mis proyectos en cualquier área.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.