La paradoja de Fermi


Si el universo es lo suficientemente grande como para que haya otras formas de vida, ¿por qué no hemos detectado nada? En eso consiste esta paradoja. Según la ecuación de Drake, las posibilidades de que existan otras civilizaciones en el universo, son altas, entonces, ¿Dónde están? ¿Por qué no hay señales de ello? Existen algunas teorías al respecto ya que no hay motivos para pensar que el Sistema Solar tenga algo especial como para estar solos en el universo. Y tal vez especies más avanzadas nos ven igual que nosotros vemos al sapiens del paleolíticos, para ellos tan solo estamos en los inicios de la evolución…

Escala de Kardashov

Una civilización extraterrestre con ganas de explorar y conocer otras formas de vida se limitaría a buscar el contacto solo con planetas donde hubieran comprobado la existencia de vida inteligente.

Hipótesis de Wandel

Esta escala se definió para establecer los tipos de civilizaciones capaces de utilizar la energía del planeta en el que viven y/o de su estrella. En base a esto existen tres categorías básicas en función de la cantidad de energía que utilizan:

  • Civilización Tipo I: Usa toda la energía del planeta. Nosotros estaríamos cerca de este tipo de civilización.
  • Civilización Tipo II: Pueden aprovechar toda la energía de su estrella.
  • Civilización Tipo III: Aprovechan la energía de toda una galaxia. Podrían viajar por el espacio y colonizar otras galaxias.

1. No existen civilizaciones de Tipo II ni III

En este caso se habrían sobreestimado las posibilidades de que exista más formas de vida inteligente en el especio. Podría haber alguna etapa evolutiva difícil de atravesar, de esta manera sería raro que cualquier civilización alcanzase estadios tan avanzados. Se conoce como la Teoría del Gran Filtro.

Esta teoría da lugar a tres posibles realidades:

  • Somos la única especie inteligente y el Gran Filtro está por detrás de nosotros: Esto implicaría que, podría existir vida en el espacio pero, por algún motivo, nuestra especie es la única especie inteligente al haber sido capaz de cruzar el gran Filtro, el resto se pararían antes. ¿Y donde estaría este filtro?

    - Podría estar en los inicios de la vida en la tierra pero esto se descarta ya que se han encontrado restos de materia orgánica en el espacio.

    – Podría estar en la aparición de la inteligencia en nuestro planeta pero tenemos evidencias de que en la Tierra hay otras especies inteligentes capaces de crear su propia cultura como los delfines y otros mamíferos marinos.

    – Simplemente el límite podría estar en las condiciones de nuestro planeta que lo harían único en el universo para la aparición de vida inteligente.
  • Somos la primera especie inteligente: Es decir, los humanos somos la primera especie en evolucionar. Mientras, en otras zonas del universos se están formando nuevos planetas habitables o están en sus inicios, con condiciones similares a las que tenía la Tierra hace millones de años. Durante sus orígenes, la Tierra estaba sometida a eventos catastróficos como colisiones, llegadas de rayos cósmicos, etc, antes de estabilizarse. De esta manera otras especies extraterrestres habrían empezado a evolucionar miles de años después sin llegar a ser inteligentes, de momento. Por eso no las detectamos. En esta hipótesis el Gran Filtro podría no existir o estar muy por delante de nosotros.
  • No podemos evolucionar mucho más: En este caso el gran filtro se situaría justo delante de nosotros impidiendo que nuestra civilización y muchas otras puedan alcanzar los estadios II y III. Podrían existir eventos naturales catastróficos que aún no han ocurrido extinguen la vida inteligente antes de llegar a niveles mayores de evolución. O podríamos autodestruirnos antes de alcanzarlos… por ejemplo acabando con nuestros recursos.

    Origen de la vida

2. Somos los primeros y nos extinguiremos antes de que lleguen otros

La paradoja de Fermi afirma que en el universo habría muchas más especies inteligentes pero no habla del cuando ya que las distintas civilizaciones nacen y mueren en el tiempo. Las distintas especies inteligentes no tienen por qué coincidir en el tiempo. Algunas teorías estiman que el 92% de los planetas similares al nuestro podrían no haberse formado aún, o estarían formándose en la actualidad. En base a esto, ¿Y si somos la primera civilización inteligente en aparecer?

Y si somos la primera especie inteligente en surgir en el espacio y seguimos avanzando y acabamos expandiéndonos por el universo, podríamos llegar a impedir que otras civilizaciones inteligentes existieran ya que, en nuestro avance, las destruiríamos sin darnos cuenta al ser indetectables… También otras civilizaciones de nivel III podrían destruirnos a nosotros sin darse cuenta.

3. Somos los supervivientes de civilizaciones previas

Posible huella humana aplastando trilobites ¿mala interpretación? (https://programacontactoconlacreacion.blogspot.com/2012/05/un-pie-con-calzado-piso-un-trilobite.html)

El Sistema Solar forma parte de un sistema planetario joven con respecto al resto del universo por lo que nuestra especie podría estar entre los pocos supervivientes de civilizaciones previas que fueron destruidas por algún motivo que desconocemos.

En base a esta teoría se da la probabilidad de que civilizaciones avanzadas hubieran intentado contactar con nuestro planeta antes de que la vida inteligente existiera en la Tierra, o incluso que nos hubieran visitado. Cabe destacar que apenas llevamos 50.000 años en un planeta mucho más antiguo. Además no existen registros escritos hasta hace unos 5.500 años. Pero, ¿podrían existir registros de la presencia de civilizaciones extraterrestres en la Tierra antes de que nuestra especies surgiera? Lo cierto es que si hay restos extraños en la Tierra con explicaciones complejas…

3. Parte de la galaxia ha sido colonizada pero vivimos en zonas demasiado remotas para ello

Podrían existir zonas de la galaxia colonizadas y comunicadas entre sí, pero no sería práctico venir a nuestro sector por estar en zonas demasiado remotas en uno de los extremos de la espiral que forma la vía Láctea. Asique ni contactan ni les interesa ni podemos llegar a ellos.

También existe la posibilidad de que no nos encontremos en la dirección adecuada para contactar, de la misma forma que nosotros enviamos naves a Marte cuando está más cerca de nosotros. En este caso simplemente estarán esperando el momento óptimo para contactar con nosotros.

4. Demasiado lejos para contactar

Las señales de radio se emiten mediante ondas que viajan a la velocidad de la luz. En nuestro caso fueron emitidas a finales del siglo XIX, de forma que, en la actualidad, solo han alcanzado un radio de unos 250 años luz alrededor de la Tierra. Ni siquiera ha sobrepasado el diámetro de la vida láctea que alcanza los 100.000 años luz. A eso se une que la respuesta, en el caso de haberla, también tardaría cientos de años en llegar.

En base a esto, puede que nuestra señal aún no les haya llegado a otras civilizaciones porque están situadas muy lejos de nuestro mundo, aún han llegado a lugares lejanos del espacio. Y aunque haya llegado la señal emitida a alguna otra especie extraterrestre, su respuesta puedes tardar en llegarnos entre 400 y 50.000 años, dependiendo de la distancia en la que se encuentren.

5. La hipótesis del zoo: nos observan y no lo sabemos

Civilizaciones muchos avanzadas podrían no tener interés en comunicarse con otras inferiores, igual que nosotros pasamos de comunicarnos con un cocodrilo. Para ellos nuestro planeta formaría parte de una especie de reserva natural en observación. La Tierra sería un lugar salvaje sin inteligencia detectable por ellos.

Si están lo suficiente cerca podría haberle llegado nuestra señal y haberla descartado por falta de interés. También podrían habernos encontrado antes que nosotros a ellos y están tan avanzados que no les detectamos aunque nos estén observando.

6. Miramos en los lugares equivocados

Hipotética superficie de un exoplaneta (NASA / JPL-Caltech)

Buscamos vida extraterrestre siguiendo las características de la Tierra, pero ¿y si existen formas de vida distintas a la nuestra? ¿y si se comunican de forma que no entendemos y por eso no lo detectamos? Por ejemplo puede haber formas de vida en mundos de metano sin agua, como podría haberse encontrado en una de las lunas de Saturno. Tampoco tendrían por qué estar formados de carbono como nosotros.

A la hora de buscar vida, pueden darse parámetros que ni nos planteamos y estar mirando en la dirección equivocada…

7. No quieren contactar

Las civilizaciones de niveles II y III saben que es mejor no revelar su existencia porque saben que hay otras especies inteligentes depredadoras que podrían destruirles. En ese caso, al intentar comunicarnos estaríamos siendo muy ingenuos porque no sabemos como son, y estamos dando por hecho que no serían hostiles peero si nosotros mismos somos una especie agresiva que destruye su entorno incluyendo a seres inteligentes como algunos mamíferos marinos, ¿qué nos hace pensar que otras especies extraterrestres no serían también hostiles con nosotros si nos descubren?

Como advierte Stephen Hawking “si los alienígenas nos visitasen, las consecuencias serían como cuando Colón llegó a América, lo que no salió muy bien para los nativos americanos”

8. Existe una civilización superdepredadora

Existe una sola civilización en nivel III que va acabando con el resto de civilizaciones una vez que alcanzan determinado nivel evolutivo, igual que nosotros hacemos en la Tierra. Antes de esto la mayoría acabarían extinguiéndose solas por el mal uso de sus propios recursos.

Esta especie super avanzada vería al resto como rivales a los que destruir.

9. Están a nuestro alrededor pero somos demasiado primitivos para verlas

Los humanos seríamos como hormigas incapaces de verles aunque estén entre nosotros, al igual que una hormiga no ve cuando construimos lo que sea. Al mismo tiempo ellos pasarían de contactarnos porque ¿acaso tú hablarías con una hormiga? simplemente es irreverente.

10. Vivimos en una simulación

Aunque parezca ciencia ficción, la teoría de la simulación no puede descartarse y tampoco demostrarse. Tal vez no vemos más civilizaciones inteligentes porque nos encontramos dentro de una gran simulación por ordenador de algún ser de otro mundo. O tal nuestro universo sea holográfico y no se rija por los conceptos que creemos…

Películas y libros sobre el tema

Situación 10) Estamos completamente equivocados con respecto a nuestra realidad. Hay muchas maneras de las que podríamos simplemente estar totalmente equivocados en todo lo que pensamos. El universo podría parecer de una forma y ser cualquier otra cosa completamente diferente, como un holograma. O a lo mejor nosotros somos los alienígenas y nos han plantado aquí como un experimento o como una forma de fertilizante. Incluso existe la posibilidad de que todos formemos parte de una simulación por ordenador de algún investigador de otro mundo, y que otras formas de vida simplemente no hubieran sido programadas en la simulación.

…………………..
https://www.xataka.com/espacio/tenemos-nueva-respuesta-a-paradoja-fermi-no-que-nos-deje-buen-lugar
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/paradoja-fermi-y-existencia-vida-extraterrestre_14031
https://www.muyinteresante.es/ciencia/30284.html
https://verne.elpais.com/verne/2015/04/15/articulo/1429098765_280220.html

Publicado por

Scorpionna

Geóloga especializada en geología endógena y vulcanismo. Experiencia en divulgación medioambiental y realización de georutas. Creativa, me encantan las manualidades y dejar volar mi imaginación para llevar a cabo todos mis proyectos en cualquier área.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.