Mirando el pasado


Vemos el pasado al mirar las estrellas ya que estas están a miles de años luz de nosotros y, a medida que se alejan más se atrasan en el tiempo. Hay estrellas que vemos en la actualidad y que podrían ya no existir realmente…

Velocidad de la luz

La luz que vemos de las estrellas en realidad fue emitida hace mucho tiempo. Dependiendo de la distancia a la que estén, esta luz tarda en llegarnos un tiempo determinado.

La luz viaja a 299 792 458 metros por segundo, que equivale a 300 000 kilómetros por segundo. Viaja más rápido que el sonido, por eso en las tormentas, no llega antes el relámpago que el trueno, y, dependiendo de la distancia de esta, ambos fenómenos se perciben a una mayor o menor distancia temporal. Lo mismo sucede con las estrellas. A más cercanas, antes nos llega su luz.

Si la luz recorre 300.000 kilómetros por segundo, en un añola luz recorre 9.461.000.000.000 km, el cálculo es fácil de hacer. Por tanto una estrella situada a un año luz de nosotros estará a la distancia mencionada.

Distancias entre estrellas

La estrella más cercana a nosotros está a 8 minutos/luz de la Tierra, es el sol. Próxima centauri está a 4,2 años/luz de nosotros, es la siguiente estrella más cercana y la galaxia Andrómeda está a 2,5 millones de años luz. ¿Y como se miden estas distancias? con ayuda de la paralaje.

El paralaje es la diferencia de posición aparente de un objeto cuando se observa desde dos puntos diferentes, es decir, indica el cambio en la posición aparente de una estrella en el cielo debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol. A partir de esto y con la ayuda de una serie de calculos, se calcula la distancia de cualquier estrella o cuerpo celeste, incluyendo los planetas.

Por ejemplo: Júpiter está a  628.9 millones de kilómetros de la Tierra y se tarda unos 6 años en llegar dependiendo de la distancia en la que se encuentre en esos momentos ya que ambos planetas se mueven en torno al sol. Mercurio está a 91.7 millones de kilómetros, Marte a 78.3 millones de kilómetros y Venus a 42.4 millones de kilómetros. Venus está más cerca a la Tierra que Marte pero, sus inhóspitas condiciones dificulta su exploración.

Distancias y vida extraterrestre

En base a esto si detectáramos señales de vida en otro planeta del universo, estaríamos viendo su pasado. En este caso lo único que podríamos estimar es que en ese lugar hubo vida en una determinada época y, en ningún caso eso sería indicativo que que la siga habiendo en la actualidad… o no de la misma forma. Por ejemplo una especie extraterrestre, dependiendo de su distancia, podría ver la Tierra en la época de los dinosaurios o incluso antes de que apareciera la vida, y de esa forma deducir que en nuestro planeta no hay vida. Lo mismo nos pasa a nosotros, al observar el pasado en las estrellas podemos estimar que un planeta no hay vida, cuando en realidad no es así. Estos procedimientos no son tan sencillos como parecen y se explica mejor en el post dedicado a la paradoja de Fermi.

Y como podríamos viajar a lo largo de estas distancias tan grandes? El cine propone algunas respuestas pero la forma más sencilla sería a través de agujeros de gusano, zonas en las que el espacio – tiempo se pliega.

Radiación de fondo

La radiación de fondo es un tipo de radiación electromagnética que corresponde a la zona más antigua del universo que se ha conseguido ver. Se supone que representa el remanente del Big Bang. Procede del universo primigenio y puede ayudarnos a estudiar los orígenes de este.

La relatividad del tiempo

Por último, todo lo anterior nos lleva a la relatividad del tiempo. Para nosotros el tiempo es lineal pero solo es una variable más que depende de múltiples factores como la gravedad, la masa, la distancia, la velocidad… No pasa la misma cantidad de tiempo sobre la superficie de la Tierra que en el espacio o que en otros planetas. A menor gravedad más rápido pasa el tiempo. Seguramente conozcas la paradoja de los gemelos, en la que el gemelo que viajara a la velocidad de la luz por el espacio, cuando regresara sería más joven que su hermano. Pero lo que seguramente haga que le explote la cabeza más de uno es la idea de que, en teoría, el tiempo al no ser lineal, tu pasado podría ser tu futuro y a la inversa tal y como queda reflejado en la película de La llegada.

Entradas relacionadas

Para saber más sobre estos temas pásate por estas entradas:

Publicado por

Scorpionna

Geóloga especializada en geología endógena y vulcanismo. Experiencia en divulgación medioambiental y realización de georutas. Creativa, me encantan las manualidades y dejar volar mi imaginación para llevar a cabo todos mis proyectos en cualquier área.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.