Visita virtual por la playa de los Genoveses de Cabo de Gata


El Cabo de Gata es uno de los lugares más bonitos de la península, un lugar de contrastes donde se une el desierto, el mar y los volcanes. El pueblo turístico de San José está dentro de la zona protegida. Con esta entrada podrás hacer una visita online por San José y sus alrededores aprovechando el próximo geolodía. Disfrútalo!!Por encima de las disyunciones columnares, justo en el Morrón de los Genoveses se observa una capa blanca que corresponde a un depósito de coladas priroclásticas

Cabo de Gata está situado en el sureste de España dentro de la provincia de Almería. El pueblo de San José se encuentra hacia el sur de esta zona.

San Jose (Almería)

TRAMO 1

1. Playa de San José: Empezaremos la visita en la playa de San José. Una playa de poca profundidad formada por arena volcánica.

DSC02105

Si se mira al mar, a la izquierda puede verse el puerto de San José y una montaña donde se sitúa parte del pueblo. Esta Montaña está formada por depósitos volcánicos del Mioceno y podría tratarse de un antiguo edificio volcánico aunque actualmente está erosionado.

Cerca del puerto hay casas justo encima de la playa cuya base se está erosionando por el mar. No es un buen lugar para construir.

DSC01655

2. Depósitos de oleadas piroclásticas y cineritas: Según avanzamos por la playa hacia el sur nos encontramos una zona de depósitos blanca en la que se pueden ver oquedades producidas por la erosión del mar. En esta zona se pueden hacer interesantes fotos.

Estos depósitos están formados por cenizas volcánicas muy finas que posiblemente sean el resultado de oleadas piroclásticas. Las oleadas piroclásticas se generan por erupciones hidromagmáticas. En estas erupciones se produce la entrada de agua en la cámara magmática provocando explosiones que dan lugar a flujos de gas y cenizas muy rápidos que alcanzan grandes extensiones. Las erupciones hidromagmáticas son habituales cuando empieza a emerger los volcanes submarinos previos. Se sabe que el vulcanismo de Cabo de Gata fue predominantemente submarino y solo emergió en algunas partes. En esta zona se puede ver algunos de ellos.

3. Camino a las playas: Saliendo de la playa y adentrándonos en el pueblo llegamos a un camino de tierra que lleva a las playas vírgenes de San José, dentro del Cabo de Gata.

Se trata de playas protegidas con aforo limitado en la que se puede ir en autobús desde San José, en coche (siempre y cuando el aforo lo permita) o a pie a quien le guste andar o hacer senderismo.

A lo largo de todo el camino, casi como si se entrara en otro mundo, se puede ver la zona volcánica en toda su extensión salpicada de cactus y otras plantas de desierto.

4. Camino de los Genoveses: Tras andar un poco de la izquierda sale un camino más pequeño que se dirige hacia la playa de los Genoveses. Por él hay que andar un rato y poco antes de llegar a la playa pasamos por una zona llena de palmeras y plantas autóctonas que están protegidas.

 

TRAMO 2

5. Edificio volcánico: Nada más llegar a la playa, a la izquierda se puede ver un edificio volcánico muy claro que se puede ver mejor según nos alejamos por la playa.

DSC02185

La playa es de oscura arena fina en la zona más cercana al mar y está fomada por rocas en la parte más lejana. Es bastante grande, ideal para caminar por ella o pasar un buen día pero no vamos a detenernos aquí de momento.   Según caminamos por la playa podemos ver más plantas autóctonas a la izquierda  junto a zonas con montículos de piedras. Al fondo se ve la sierra volcánica que rodea la playa.

 

6. Duna fósil: Hacia la mitad de la playa nos encontramos una duna fósil que la corta. En ella se pueden ver las marcas que dejó el viento que han quedado gravadas marcando su dirección en algunas zonas. Desde la parte de arriba se ve toda la playa incluyendo el edificio volcánico antes mencionado y parte de la sierra de Cabo de Gata al fondo, al otro lado del mar.

Según se va caminando al otro lado de la duna empiezan a verse pequeños depósitos blancos de  oleadas piroclásticas de los que se hablará en el siguiente punto.

7. Disyunciones columnares: Si se sigue andando la playa se termina en el morrón de los Genoveses.

DSC02242

Un poco antes de llenar al Morrón de los Genoveses se ven disyunciones columnares. Las disyunciones columnares son de origen volcánico. Se forman normalmente en coladas de lava de gran tamaño. Cuando estas coladas se van enfiando progresivamente empezando por los extremos y terminando por el centro. Posteriormente se van erosionando por las zonas más débiles dando lugar a esta curiosa forma de columna exagonal tan vistosas.

Una de las formaciones de este tipo más conocidas están en la Calzada de los Gigantes, en Irlanda pero en Cabo de Gata también tenemos algunas aunque de menor extensión.

Coladas y oleadas piroclásticas

Después de las disyunciones columnares se observan extensas capa blancas que corresponde a depósitos de coladas priroclásticas formadas por ignimbritas intercalado con otros más finos de oleadas piroclásticas. A lo largo del tramo final de la playa, después de la duna, predominan las oleadas piroclásticas similares a las que se vieron en la playa de San José. Estas oleadas piroclásticas van disminuyendo para dar paso a las coladas piroclásticas del tramo final, por encima de las disyunciones columnares, en el que aún continuan intercalándose algunas capas más finas de oleadas.

8. Acantilados volcánicos

Por último se puede subir por los caminos que hay en este lado de la playa para ver desde ahí algunos de los acantilados volcánicos de Cabo de Gata y sus pequeñas calas, algunas inacesibles, en la base fruto de la erosión de parte de los acantilados. Las panorámicas son muy bonitas desde esta zona. Desde aquí también se puede ver la playa de los Genoveses al completo.

Historia geológica de la playa de los Genoveses

En base a todo lo anterior se puede conocer la evolución del vulcanismo en esta zona en concreto, en el que se dió varias fases destacadas que están mejor representadas en el tramo final de la playa:

  1. Hidromagmatismo y oleadas piroclásticas: En el Mioceno esta zona estaba bajo el agua y en ella el vulcanismo submarino empezaba a salir a superficie provocando múltiples oleadas piroclásticas debido a su hidromagmatismo.
  2. Coladas de lavas: Poco a poco este hidromagmatismo fue disminuyendo y empiezan a producirse las erupciones volcánicas subaéreas formando importantes coladas de lava de andesitas y basaltos. Las disyunciones columnares don vestigios de estas lavas ya erosionadas en parte.
  3. Coladas piroclásticas: Por último aumenta la explosividad del vulcanismo de la zona y empiezan a emitirse numerosas coladas piroclásticas que se ponen por encima de las lavas.
  4. Formación de la antigua playa: Tiempo después de que el vulcanismo se extinguiera definitivamente empezó a erosionarse formando la playa representada por la duna fósil.

 

Publicado por

Scorpionna

Geóloga especializada en geología endógena y vulcanismo. Experiencia en divulgación medioambiental y realización de georutas. Creativa, me encantan las manualidades y dejar volar mi imaginación para llevar a cabo todos mis proyectos en cualquier área.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.