Geolodía de Guadalajara 2023- Tetas de Viana


Nuevo año, nuevo geolodía. Este año, en Guadalajara, se visitaron las Tetas de Viana. Todo ello a través de un recorrido por los lagos y ríos del Mioceno y la observación de algunas estructuras geológicas previas, como pliegues y discordancias. También se dieron algunas pinceladas sobre los riesgos geológicos.

Localización

La zona se localiza cerca de Trillo, dentro de un geoparque regional. Está formada por rocas sedimentarias del Mioceno que corresponden a un ambiente lacustre.

Una zona de ríos y lagos plasmada en la geología

El área de Tetas de Viana, está formada por rocas sedimentarias de origen fluvial y lacustre. Se puede observar como el tamaño de grano varía en función de su origen y el transporte fluvial. En este caso, las arcillas, corresponden a la llanura de inundación sobre las que circulaban los ríos de aquella época. Las zonas más gruesas fueron depositadas en el canal.

Un río transporta distintos tipos de sedimentos con tamaños diferentes. Los de grano grueso, en este caso calizas, son arrastrados por el fondo en tramos de alta energía y se depositan cuando esta se reduce. Los de tamaño medio se mueven por saltación y los fino, como las arcillas, están en suspensión llegando a cubrir una gran extensión. Estos últimos se depositan cuando el agua ya no se mueve, como las llanuras de inundación y los deltas de la desembocadura de los ríos. Las llanuras de inundación son zonas muy fértiles sobre las que se deposita la vegetación de rivera. En la zona de Viana se pueden ver restos de raices y bioturbación.

En el caso del lago, se representa por distintos niveles de arcillas, arenas y calizas en función del aumento y disminución del nivel del agua. Las calizas también se forman en océanos. En este caso, la presencia de oncolitos es la que aclara su origen. Los oncolitos son estructuras circulares o alargadas formadas en torno a un grano de arena, concha, rama u otro elemento, sobre los que las cianobacterias van precipitando carbonato. Sus tamaños aumentan con la profundidad del lago.

Pliegues y discontinuidades

En la zona también puede observarse un importante sinclinal bajo una discordancia. Inicialmente, los distintos materiales se depositan de forma horizontal. Una serie de esfuerzos los pliegan o crean una cierta inclinación. Tras esto se erosionan. Sobre la superficie de erosión se depositan nuevos materiales de forma horizontal. La discordancia estaría en la línea de erosión.

Riesgos de desprendimientos

La geología ayuda a identificar y prevenir los distintos riesgos naturales. En este caso, el riesgo de desprendimientos. A medida que nos acercamos a las calizas que forman los dos cerros testigo, conocidos como Tetas de Viana, se observa como las rocas son de mayor tamaño. Estas rocas son fruto de los distintos desprendimientos, algunos de ellos son recientes, por lo que hay que tener cierta precaución al caminar por la zona.

Los desprendimientos se producen cuando las calizas se erosionan y fracturan por acción del agua. Se desestabilizan y en temporadas de lluvia puede caer. Aun así no está tan claro el momento en el que caerán. Estos conceptos se pueden aplicar a cualquier riesgo geológico como los terremotos, las inundaciones y las erupciones volcánicas. Los mapas de riesgo muestran las zonas en las que el riesgo es mayor y establecen distintas probabilidades de ocurrencia.

Publicado por

Scorpionna

Geóloga especializada en geología endógena y vulcanismo. Experiencia en divulgación medioambiental y realización de georutas. Creativa, me encantan las manualidades y dejar volar mi imaginación para llevar a cabo todos mis proyectos en cualquier área.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.